¿Qué hace un copywriter?

¿Qué hace un copywriter? Funciones y formación necesaria.

La palabra copywriter se ha puesto muy de moda en los últimos años en que Internet ha transformado por completo el sector del marketing y la publicidad.

Sin embargo, este término no es más que el anglicismo que ha venido a definir al que antes se hacía llamar copy o redactor en las agencias de publicidad, figura que se alzó en los primeros tiempos de las agencias como el primer creativo responsable de crear anuncios, y que en los años 60 se completó con el apoyo del director de arte, responsable de la parte visual, y el director creativo, encargado de dirigir y supervisar el trabajo de ambos.

Sin embargo, hoy por hoy, lo que hace un copywriter trasciende del simple hecho de saber escribir un buen anuncio. Los textos comerciales y los formatos publicitarios se han transformado por completo gracias a las nuevas formas de comunicación y transmisión de información que nos brinda la red más famosa llamada internet.

Así que, en este post te voy a hablar de las funciones de un copywriter en la actualidad, lo que hace o tiene que hacer y la formación que se necesita para ser un excelente profesional en el sector de la publicidad escrita y digital.

Si eres una ingeniería o trabajas en el sector industrial, te animo a que leas los beneficios del copywriting industrial en esta misma web.

Funciones de un copywriter

¿Qué hace un copywriter en su trabajo diario? ¿Cuáles son sus funciones y responsabilidades?

Esta figura profesional está cobrando importancia gracias al auge y buenos resultados que da el llamado marketing de contenidos.

Hoy en día, muchas marcas han sabido ver en el arte de la generación de contenidos online la mejor forma de conseguir clientes, vender y hacer crecer sus negocios. Y aunque son muchos los Community Managers y responsables de Social Media que a menudo se encargan de las funciones del copywriter, lo cierto es que cada vez más las agencias buscan personas especializadas en este ámbito. Incluso, han surgido figuras de freelances a modo de consultores especializados en este arte que cada vez se demanda más en grandes y pequeños anunciantes.

En este sentido, te cuento lo que un profesional especializado en el área del copywriting, tiene como principales actividades a desarrollar en su día a día las siguientes:

  • Redactar, estructurar y corregir textos.
  • Redactar anuncios para Facebook, Twitter, LinkedIn, Adwords… y para todo tipo de formato (incluyendo revistas, televisión, etc.)
  • Redactar webs: página de inicio, descripción de productos/servicios, contacto, páginas de ventas, ofertas, páginas para captación de suscriptores, etc.
  • Redacción de campañas de email marketing y automatización.
  • Estudios de palabras claves.
  • Definición de estrategia de comunicación, tono y estilo.
  • Creación de plan de contenidos.
  • Redacción de todo tipo de contenidos enfocados a vender.
  • Redacción de post.
  • Edición y corrección de textos a nivel de ortografía, gramática, estilo y SEO.
  • Para una empresa, hacer o al menos yo lo hago un estudio para el diseño del manual de identidad verbal y visual de la marca para poner en conocimiento de todo el personal la voz de la empresa a la hora de dirigirse a su audiencia.
  • Imágenes que complementan al texto para enviar el mensaje a tu cliente ideal.

Es importante considerar que existen distintas opiniones sobre la diferencia entre un copywriter y un blogger.

A mi parecer, todo copywriter ha de ser a su web un buen blogger comercial, capaz de estructurar una completa estrategia de contenidos para el blog corporativo de una marca y escribir los post necesarios para conseguir un buen posicionamiento, branding o cualquiera que sea el objetivo de la misma.

No hay que olvidar que los post de un blog corporativo son textos que en el fondo, y por muy poco comerciales que sean, buscan atraer, convencer, persuadir, posicionar y/o vender un producto/marca. Sobretodo se busca que la empresa domina y es lider en el sector donde comercializa y muestra su autoridad y experiencia para aportar confianza a sus clientes.

Y ahora que ya sabes qué hace un copywriter en su día a día, veremos qué conocimientos y formación necesitará para hacerlo como un verdadero profesional, siendo competitivo en su mercado.

¿Qué formación es necesaria para ser copywriter?

Además de estar al tanto de las últimas técnicas de copywriting para vender en Internet, un profesional de sector que quiera desarrollar una larga carrera en él, necesitará de una base de conocimiento que le permita tener una gran visión estratégica, así como, adaptase a los cambios en cuestión de formatos, medios, formas de expresión, tendencias, etc.

Las carreras universitarias en el campo de las humanidades y las letras pueden ser un buen punto de partida: comunicación, publicidad, periodismo, documentación, biblioteconomía, traducción e interpretación o incluso una filología.

En mi caso soy ingeniero industrial y fotógrafo profesional, con lo que la técnica y la creatividad son una buena base para dar furza a la publicidad de empresas tecnológicas e industriales. También, hace años estudie un año de taller de escritura para conocer no solo para estudiar la lengua, sino también el conocimiento de las distintas técnicas de escritura… y el año pasado asistí a un curso de certificación en Copywriting. To esto me han servido de base para seguir completando mi formación en copywriting, adaptándola a los nuevos formatos y plataformas de comunicación online.

Sin embargo, esta amplia base de conocimiento no será imprescindible ni suficiente para llevar a cabo las funciones del copywriter. Tendrás que formarte en todos estos campos para poder ser verdaderamente competitivo en el sector:

  • Análisis de mercado: posicionamiento, competencia, público, producto/servicio a vender, propuesta de valor, definición de buyer personas, DAFO…
  • Escritura, redacción, lenguaje y ortografía.
  • Estilos de escrituta
  • Storytelling y técnicas narrativas.
  • Redacción publicitaria.
  • Escritura persuasiva y enfocada a la venta.
  • Estructuración de ofertas y páginas de venta.
  • Tipos de textos comerciales y cómo enfocarlos.
  • Escritura de titulares.
  • SEO aplicado a la escritura.
  • Marketing de contenidos.
  • Técnicas de ventas.
  • Creatividad.
  • Estrategia.
  • Comunicación.
  • Publicidad.
  • Investigación y documentación.
  • Diseño y experiencia de usuario (UX).

Ahora que ya sabes cuales son las funciones de un copywriter y la formación necesaria para serlo, esperamos que te pongas manos a la obra cuanto antes.

Ten en cuenta que la experiencia es un grado, y no hay mejor forma de aprender que haciendo, aplicando y experimentando.

Y sobre todo, no dejes de aprender por ti mismo, porque lo que hoy hace un copywriter probablemente no sea lo mismo que hará dentro de unos años. En este profesión, al igual que otras relacionadas con Internet, cada día es un aprendizaje nuevo.

Cómo ser un buen copywriter

En Internet, el contenido es el Rey. Por eso es muy importante que desarrolles tus habilidades de redacción. Al fin y al cabo, necesitarás crear textos que no solo atraigan la atención de los usuarios sino que, sobre todo, se transformen en ventas.
Escribir bien exige práctica y existe un profesional enteramente dedicado a la tarea: el copywriter.

¿No sabes de qué estamos hablando? Entonces, lee este post hasta el final para saberlo. Y además, conocerás 15 consejos para ser un buen redactor.

¿Quién es el copywriter?

En traducción libre, copywriter significa redactor, es decir, una persona que se especializa en escribir contenidos.

Pero ya en el mercado digital el copywriter es el profesional que escribe textos cortos siempre orientados a la conversión como, por ejemplo, emails y textos de anuncios.

Básicamente, su función es pensar y desarrollar textos que atraigan la atención de potenciales clientes, generalmente con el objetivo de hacer una venta.

Por ese motivo el copywriter necesita entender muy bien qué público deben alcanzar los textos que produce. Al fin de cuentas, es así que podrá pensar en aspectos que van desde el estilo de lenguaje hasta las palabras que deberá usar para llamar la atención de dichas personas.

Así, el copywriter no es solo alguien que escribe contenidos, sino también un profesional completo, que entiende de marketing digital y logra analizar los resultados de sus copy, que son el producto final logrado usando las técnicas de copywriting.

¿Suena confuso? Tranquilo que ahoras te explicamos estos dos términos para que los entiendas mejor.

¿Qué es copywriting?

El copywriting es un conjunto de técnicas de redacción que puedes utilizar para crear textos persuasivos.

El principal objetivo de estas técnicas es que el producto final, el copy (aún vamos a hablar sobre eso), conduzca al lector a realizar alguna acción, como comprar un producto, acceder a un sitio web o descargar un material.

Resumidamente, las técnicas de copywriting comprenden desde la investigación para entender las necesidades de los compradores hasta el análisis de los resultados de los textos mediante métricas, para ver lo que ya está funcionando y lo que aún puede mejorar a la hora de escribir los textos.

¿Qué es el copy?

El copy, como ya puedes imaginar, es el resultado final del copywriting, es decir, el texto en sí.

¿Sabes esos emails que recibes ofreciéndote algún producto que ni imaginabas que necesitabas pero que después de leerlos acabas convencido de que necesitas comprarlo?

Eso es el copy, un texto que logra convencerte a tomar una decisión que, en este caso, es de compra.

Diciéndolo así parece un poco invasivo, principalmente porque cuando nos referimos a la persuasión, generalmente se le da una connotación negativa.

Sin embargo, en vez de manipular, el buen copy logra mostrarle algo ventajoso al cliente en potencial y usa recursos lógicos y racionales para convencerlo a tomar una decisión buena para él.

Entonces, resumiendo: el copy es el resultado de la unión del copywriter (redactor) con el copywriting (técnicas de redacción).

Tipos de textos escritos por un copywriter

Si has llegado hasta aquí ya has entendido que para ser un copywriter es necesario estudiar mucho. Sin embargo, más que eso, es necesario desarrollar las técnicas de redacción adecuadas.

Como no todo el mundo nace escritor puede que pienses que esta no es una función que lograrías desempeñar, pero con mucha práctica y algunas técnicas en la manga seguramente podrás escribir textos que conviertan.

Conoce a continuación las 15 técnicas que te van a ayudar a ser un buen copywriter:

1. Lee mucho

Probablemente ya habrás oído decir que quien lee mucho logra escribir mejor. ¿Pero te has detenido a pensar por qué esa frase tiene sentido?

Cuanto más lees, más palabras nuevas aprendes. Esto es importante para aumentar no solo tu vocabulario, sino también tu repertorio de argumentos.

Y no pienses que estamos aquí diciéndote que leas solo anuncios y email marketing de personas que son referencias en copywriting. Es importante leer muchos libros para tener un vocabulario bien diversificado.

¿Quieres ayuda para comenzar? Lee nuestro post con 4 libros sobre disparadores mentales, que es lo que vamos a tratar en el tópico siguiente.

2. Estudia sobre disparadores mentales

Hacemos la mayoría de nuestras actividades cotidianas sin pensarlo mucho. Por ejemplo, no necesitas pensar antes de comenzar a pestañear, es una actividad natural del ser humano.

Pero ¿sabías que se pueden despertar ciertas acciones automáticas en las personas cuando les dices algo adecuado en el momento adecuado?

Los disparadores mentales son estímulos textuales que el copywriter puede enviarle a un comprador potencial, que previamente ya estaban en la memoria del destinatario y que pueden ser absorbidos de manera subconsciente. Así, al leer un texto que utiliza estos disparadores, el cliente acaba optando por un producto en vez de otro.

Básicamente, estudiarás qué es lo que hace una persona tomar una decisión y utilizarás argumentos que la ayuden a optar por el producto que estás ofreciendo.

Para entender más sobre disparadores mentales, descarga gratuitamente nuestro ebook con 23 disparadores que puedes comenzar a usar ahora mismo.

3. Aprende a usar tu poder de persuasión

Quien tiene poder de persuasión conversa utilizando directamente disparadores mentales. Pero no confundas persuadir con manipular (ya hemos hablado un poco de esto aquí).

Lo que un buen copywriter necesita aprender es a influenciar positivamente a las personas, es decir, a usar el copy para ofrecer algo que le traiga ventajas a quien está leyendo.

Siendo así, usa tus textos para mostrarle a tu público que tiene un problema y que tú (y tu producto) podrán ayudarlo a solucionar ese dolor.

4. Di siempre la verdad

No sirve de nada crear anuncios, emails y páginas de venta prometiendo miles de cosas si tu producto no le entrega valor a quien lo compra.

Por eso, siempre que escribas un copy, sé sincero.

Ponte en el lugar del otro y nunca prometas lo que no puedas cumplir.

5. Piensa en el público

¿Recuerdas que al comienzo del post dijimos que el copywriter no solo escribe, sino que principalmente estudia y piensa en el público para lograr encontrar el tono y el lenguaje perfecto para sus textos?

Necesitas centrarte todo el tiempo en el público que quieres alcanzar, solo así lograrás pensar en las palabras adecuadas que produzcan los estímulos correctos para que las personas compren a partir de tus textos.

Por ello, aunque no seas el principal responsable de la investigación de persona, estudia siempre el público que tus textos pretenden alcanzar.

6. Escribe de forma directa

El objetivo de un copy es siempre conducir al lector a una acción específica. Así, cuando desarrolles los textos, sé lo más directo posible.

Por supuesto que puedes (y debes, ya hablaremos sobre eso) crear historias para envolver a tu lector. Pero ten cuidado para no dar demasiados rodeos, pues ello podría desviarlo del propósito mayor de tu texto, que es la conversión.

7. Entiende el objetivo del copy

Para ser directo necesitas entender el principal objetivo del copy que estás creando.

Entonces, antes escribir palabras al azar, entiende bien para qué estás escribiendo.

Un texto hecho para convencer a alguien a descargar un material rico es completamente diferente de un texto para una landing page o un anuncio de venta de un producto, por ejemplo.

Solo después de saber el objetivo final lograrás decidir cuál es la mejor forma de comunicárselo a tu audiencia.

8. Ofrece pruebas de lo que dices

A pesar de que trabajamos mucho con Internet, la mayoría de la gente siente la necesidad de formar parte de un grupo. Y es por eso que el término comunidad online ha surgido cada vez más como una tendencia del mercado digital.

¿Quieres atraer a nuevos clientes? Utiliza pruebas sociales, es decir, testimonios de personas que ya hayan comprado algún producto tuyo y que les haya gustado.

Las pruebas sociales ayudan a mostrar que hay personas reales que adquirieron lo que ofreciste y a estimular además el deseo de pertenencia e identificación en tus potenciales clientes.

9. Haz un texto escaneable

A nadie le gustan los bloques de texto enormes. Además de cansar, pueden impedir que la persona capte bien el mensaje que quieres pasarle.

Entonces, escribe textos escaneables, de forma que con un rápido vistazo el lector ya logre identificar de qué estás hablando.

10. Elige bien las palabras que utilizarás

Cuando hablamos de elegir bien las palabras, queremos decir que hay que pensar en lo que se debe, pero también en lo que no se debe de ninguna manera, colocar en los textos.

Claro que necesitarás escribir verbos en modo imperativo, pero intenta no hacer un texto entero que solo ordene acciones.

Para entender cuáles son las mejores palabras para tu copy, debes conocer muy bien a tu lector (lo que ya hemos dicho aquí, en este post).

11. Haz preguntas para involucrar al lector

¿Te das cuenta de que a lo largo de este texto te hemos ido haciendo algunas preguntas?

Eso ayuda a mantener al lector involucrado, ya que lo hace implicarse más en el texto.

Por ello, utiliza preguntas para conversar con tu público en tus copys.

12. Ofrécele algo al público

No siempre la gente va a comprar un producto porque es el mejor del mercado. Así, puede ser una buena estrategia para el copywriter ofrecer algo extra.

Está claro que, para hacerlo, si el producto no es tuyo, necesitas conversar con el dueño. Por ejemplo, es muy común y recomendable ofrecer un bono como un material interesante o incluso un descuento, para llevar a tu público a la decisión final de comprar.

13. Asume tus errores

Todos podemos equivocarnos, y el copywriter no es una excepción.

Puede que escribas algún email con una información equivocada, por ejemplo.

Antes de desesperarte, ponte en el lugar del cliente y piensa cómo te gustaría que te trataran en ese caso.

Parece un cliché, pero la verdad es siempre la mejor opción. Entonces, cuando te equivoques en algún copy no tengas miedo de asumir tu error e informar a los clientes.

Un email de fe de erratas puede incluso ser una forma de llamar la atención de alguien que nunca haya abierto ningún mensaje que le hayas enviado (pero eso tampoco es una disculpa para hacerlo todo el tiempo simulando errores que no existen, claro).

14. Muestra que eres una autoridad

No siempre el copywriter es el creador del producto que será divulgado. Por ese mismo motivo, puede que no firmes todo lo que escribes (y no pasa nada).

Lo primero que necesitas hacer es aprender a desapegarte del estatus de quien firma el email o cualquier otro texto que produzcas.

El paso siguiente será mostrar a quien sea referencia en ese nicho de mercado y utilizarlo como la figura que está detrás de los textos que escribiste.

Ahora, si eres especialista en el tema que estás abordando, claro que puedes ser el nombre que respalda los textos. Pero no te olvides de mostrarle al público que sabes bien lo que estás diciendo, es decir, que eres una autoridad.

Construir autoridad no es un trabajo a corto plazo, por ello, no tengas prisa. Con el tiempo y las acciones acertadas, la gente se irá dando cuenta de que eres una referencia en tu mercado.

15. Cuenta historias

En el tópico 6 hemos dicho que es importante que seas directo en tus textos. Pero también hemos dicho que algunos copy necesitan ser más largos, aunque sin aburrir al lector.

Para eso, nada mejor que contar una historia que involucre al lector y que, al final, también lo ayude a tomar una decisión.

Una historia bien contada ayuda a transmitir mejor tus ideas, y también puede atraer la atención de personas con las que todavía no estabas conversando, pero que se hayan identificado con lo que escribiste.

Así, como copywriter, identifica los momentos en que serán necesarios los textos más largos y cuenta una historia para involucrar a tus lectores.

Tal y como existen algunas técnicas para desarrollar la redacción, hay también prácticas que pueden ayudarte a contar una historia de la mejor manera.

Copywriting: qué es y cómo aprender a crear textos que vendan.

Cualquiera puede hacer copywriting. Conoce los secretos para crear textos persuasivos para tu audiencia.

El copywriting es uno de los factores más importantes para la venta de cualquier producto o servicio, sobre todo si tu cliente está en Internet.

Pero se engaña quien piensa que el copy se utiliza sólo para vender. También puedes utilizar el texto para convencer a tu visitante a suscribir un boletín de noticias, ver un video o participar en una encuesta, por ejemplo.

En pocas palabras, el copywriting es la habilidad de persuadir a tus visitantes o potenciales clientes para que se comprometan contigo, de romper las posibles objeciones en relación a tu producto y de mostrar cómo tu solución es la ideal para esas personas.

Para que tengas una idea de la importancia de este proceso dentro de las estrategias de ventas, hay profesionales dedicados enteramente a esa función: los copywriters.

En esta guía, vamos a compartir contigo lo que aprendimos sobre el tema trabajando en Hotmart y con otros profesionales del área.

¿Cuál es la diferencia entre Marketing de Contenido, Copywriting y Redacción Publicitaria?

Es común que uno se confunda a la hora de diferenciar copywriting, marketing de contenido y redacción publicitaria. Después de todo, los tres trabajan con la producción de textos para marcas, ¿verdad?

Lo que diferencia estas técnicas son los objetivos y los instrumentos usados ​​para alcanzarlos.

El copywriting trabaja con una fuerte búsqueda de las necesidades de los compradores y con análisis de rendimiento en diversos detalles del texto, buscando que el lector realice una determinada acción a corto plazo.

Con un buen texto orientado a copywriting es posible crear anuncios capaces de generar ventas inmediatas, lo que también permite medir fácilmente la efectividad de sus mensajes.

El marketing de contenido se preocupa más por los caminos del consumidor, atrayendo nuevos clientes a través de materiales como blog posts, ebooks e infografías. Generalmente, los resultados del marketing de contenido se perciben sólo a medio y largo plazo.

Por último, la redacción publicitaria está más involucrada con la construcción de la imagen de la marca, pensando en acciones que harán que tu proyecto sea reconocido por el público.

Es importante resaltar que, a pesar de cumplir papeles distintos, el copywriting es fundamental para tu estrategia de marketing de contenido, y viceversa.

Piensa de la siguiente manera: si estás escribiendo excelentes artículos pero no atraes el tráfico correcto a tu página, también será difícil que te conviertas en un referente en tu nicho y, consecuentemente, generar ingresos con tus textos. El copywriting tiene como función atraer visibilidad hacia tu página y cuando se usa de la manera correcta puede ayudar a conquistar a lectores asiduos y, claro, generar consumidores para tu producto.

Lo contrario también sucede. Si creas un anuncio increíble pero al hacer clic en su link los usuarios son derivados hacia un sitio con contenido de mala calidad, lo más probable será que tengas una alta tasa de clics pero ninguna conversión. En ese caso, será tu contenido el que necesite mejorar.

¿En qué momento es positivo usar técnicas de copywriting?

A diferencia de lo que muchas personas piensan, el copywriting es una técnica muy antigua, usada por diversas empresas mucho antes de que Internet se hiciera popular.

Y a pesar de compartir similitudes con el marketing de contenido, los materiales de copy encontraron su primer gran espacio en los Estados Unidos con el marketing directo.

Imagínate una época en la que era común el envío de cartas de ventas (correo directo) a los consumidores. El profesional responsable de redactar esas cartas necesitaba crear un material lo suficientemente interesante como para atraer a más compradores y cubrir los gastos de enviar cientos, miles y hasta millones de cartas.

Esa necesidad transformó el texto en una herramienta de ventas y, hoy en día, para conquistar un ROI positivo en las campañas de Internet, es necesario tener el mismo pensamiento. Por lo tanto, es necesario utilizar las técnicas de copywriting en todos los procesos de interacción entre la marca y el cliente.

Esto significa que tu texto debe ser persuasivo incluso cuando estés ofreciendo un contenido gratuito para tu audiencia ya que, por ejemplo, podrás querer convencer a tus usuarios para que te den sus informaciones de contacto y convertirlos en leads.

Si tu público no reconoce el valor de lo que le ofreces, independientemente de que sea un servicio gratuito o pagado, será poco probable que se convierta en un lector asiduo y, por supuesto, tendrás menos oportunidades de nutrir la relación con este usuario y convertirlo en un comprador recurrente.

¿Qué hace un copywriter?

Se engaña quien piense que el trabajo de un copywriter está restringido a la escritura. En verdad, escribir es la parte más rápida y fácil de nuestro trabajo.

Antes de redactar el texto de una página de ventas, el copywriter debe hacer un listado de qué necesidades son relevantes para el posible comprador, haciendo una extensa investigación sobre cómo presentarle los beneficios del producto de forma persuasiva al buyer persona de su negocio.

Es papel del copywriter saber lo que el cliente busca en el producto y, principalmente, entender lo que puede alejarlo de la compra: las llamadas objeciones.

Por ejemplo, a la hora de anunciar para una panadería, el copywriter deberá investigar dónde está ubicada y entender los hábitos de compra de su público. Sólo así podrá decidir si vale más la pena decir que el pan está siempre calentito o destacar que hay varias opciones de bollos.

¡Sí, decidir!

Un buen copywriter necesita decidir a qué público va a anunciar y cuáles serán los beneficios más importantes de un producto o servicio. En verdad, son rarísimos los casos de empresas que logran anunciar de forma genérica y efectiva.

El secreto es ser específico a la hora de escribir, haciendo que el texto sea como una ropa hecha a medida para el cliente.

¿Qué información necesitas para empezar?

Como ya hemos dicho, antes de escribir haremos una extensa investigación sobre lo que nuestro cliente quiere y sobre qué es más relevante en nuestro producto para su público.

Para ello es preciso conocer muy bien al avatar, tratar de entenderlo y hablarle como habla él. Tendrás que conocer sus problemas y sueños. Es en lugares como los comentarios en redes sociales, las respuestas de email o los sondeos de opinión donde encontrarás el lenguaje ideal a utilizar en tus textos.

¿Qué tal un ejemplo práctico?

Andrés es un entrenador personal que se está preparando para abrir un gimnasio y usará Facebook para anunciar la novedad, alcanzando solo a quienes vivan cerca del mismo.
Para Andrés, las mejores cualidades de su gimnasio serán:

1.º Los nuevos equipamientos.
2.º Los entrenamientos de corta duración.
3.º Las clases de danza y musculación.

Ya sabe que hay solo otro gimnasio en su región: el Gimnasio de la Plaza, famoso por una calidad de atención superior a la media, aunque tenga equipamientos viejos.

Antes de crear su anuncio, Andrés fue a las tiendas del barrio preguntándoles a los propietarios si iban al Gimnasio de la Plaza y, si no, por qué motivo.

En muchas de las conversaciones, Andrés se sorprendió al descubrir que los equipamientos viejos del Gimnasio de la Plaza no eran un problema, sino unas rutinas de ejercicios muy extensas.

Con esa información, el entrenador personal pudo crear anuncios que destacaban los entrenamientos de corta duración que él ofrecía, con lo que pudo hacer mucho más asertiva su campaña.

Esta es sólo una demostración sobre cómo el perfil de tu cliente es importante para atraer y retener a nuevos consumidores.

Entonces, antes de crear tu texto destinado a vender, haz siempre una lista sobre:

  • ¿Qué le molesta a tu posible cliente?
  • ¿Cuáles son sus sueños y cómo tu producto puede ayudarle a lograrlos?
  • ¿Cómo se comunica tu buyer persona?
  • ¿En qué canales busca información o pasa más tiempo online?

 Estas respuestas, asociadas a los datos demográficos obtenidos en herramientas como Google Analytics, deberán servir como punto de partida para tu producción de contenido.

¿Cómo aumentar el engagement de tus anuncios?

Gancho (Hook)

En un anuncio tienes pocos segundos para llamar la atención del posible comprador. Utiliza información curiosa sobre tu mercado, algo que sorprenda a lector y lo convenza a ver el anuncio completo.

Ejemplo: ¿Sabías que los bebés saben la diferencia entre el bien y el mal antes de tener un año de vida?

Fuente, presentación y autoridad

Después de llamar la atención del usuario, si ofreces informaciones de fuera de tu negocio necesitarás justificar la validez de esos datos informando su fuente. Este momento podrá servirte, por ejemplo, para demostrar tu autoridad sobre ese tema o para reforzar tu misión con relación al producto.

Un ejemplo práctico: Mi nombre es Lucía Guerra, soy trabajadora social y llevo trabajando 24 años en educación social. Ayudo a los padres primerizos a superar un período tan lleno de inseguridades como el de los primeros meses del bebé.

Problemas comunes

Antes de crear un texto o un video de ventas, será necesario que elabores una lista con los problemas y deseos del posible comprador, mostrándole de qué forma tu producto o servicio podrá ayudarle.

Ejemplo: Sé que vives la inseguridad de cuidar a un bebé que aún no sabe nada de este mundo.

Presentación del producto

Ahora es el momento de presentar el producto e informar sobre su misión en la vida del posible comprador.

Ejemplo: Durante mis 24 años de trabajo he desarrollado un material completo que te enseñará a lidiar con las principales dudas que surgen en los primeros meses de vida del bebé.

¿Qué resuelves?

Aquí es hora de decir qué situaciones problemáticas el producto soluciona, demostrando de alguna manera que funciona realmente.

Ejemplo: Aprende a identificar qué señales da el bebé cuando tiene hambre, sueño o se está enfermando.

¿El producto funciona para mí?

Aquí, además de reafirmar que el producto es para quien ve el video, es importante validar esa idea con testimonios de otros compradores.

Ejemplo: El curso “Nuevos padres” es para ti, que tienes poco tiempo para hacer cursos presenciales y quieres los mejores cuidados para tu hijo.

Beneficios del producto

Se trata ahora de enumerarlos.

Ejemplo: Además de tener acceso a todas las clases, al formar parte del curso online “Nuevos Padres” podrás entrar gratis a nuestro grupo privado de Facebook para conversar con otros padres.

Formato, pago, acceso y garantía

Muéstrale al usuario el formato del producto, su precio y dale un fácil acceso al mismo (en el caso de productos digitales como cursos online y ebooks), además de informaciones que protejan sus derechos como consumidor, tales como políticas de devolución o períodos de garantía.

Ejemplo: El curso Nuevos Padres se compone de videoclases en un sitio de fácil acceso.

El pago es seguro y tus datos están protegidos. Después de la aprobación de la compra recibirás en tu email un nombre de usuario y una contraseña para acceder a los contenidos.

He creado un método capaz de ayudar a los padres y madres de manera efectiva. Estará a tu disposición gratis durante 30 días para que puedas probarlo con calma.

Si después de un mes desde el momento de tu inscripción no quieres acceder más a los entrenamientos, bastará con cancelarlo para que te devuelva el dinero de la matrícula.

Llamada a la acción

Después de mostrar todos los beneficios de tu producto, será hora de mostrarle los próximos pasos al visitante a través de una llamada a la acción clara.

La llamada a la acción, o Call to Action en inglés (CTA), es un mensaje con el que le pides a tu visitante que haga algo después de leer el contenido de tu página, como por ejemplo, hacer clic en un anuncio, inscribirse, comprar, etc.

Algunos estudios muestran que el call to action en imperativo genera mejores resultados, ya que le estás diciendo al usuario lo que debe hacer de manera totalmente directa, aunque tendrás que hacer algunas pruebas con tu audiencia para saber si esa hipótesis funciona en tu modelo de negocio.

Ejemplo:
Descarga gratis el ebook sobre Paternidad y Maternidad Responsable.

¿Qué son los disparadores mentales y por qué usarlos?

Este término puede parecer extraño, pero seguro que ya te han aplicado esta técnica en muchos momentos de tu vida.

¿Recuerdas aquella promoción en el supermercado que anunciaba las últimas unidades de determinado producto? Propagandas en las que las personas famosas recomiendan un producto determinado? Estas dos acciones que acabamos de citar ya son ejemplos de disparadores mentales.

En la primera situación, el anunciante está usando el principio de la escasez para generar urgencia en el comprador; ya en la segunda, vemos un ejemplo de prueba social.

Los disparadores mentales se encuentran entre las herramientas más importantes para convencer al público a comprar un producto aunque no lo esté necesitando en ese momento.

Los más usados son: escasez, autoridad, prueba social, comunidad, reciprocidad y creencias.

Escasez

El hecho de tener una cantidad limitada de un producto hace que la gente le dé más valor y sienta que si no compra en ese momento no tendrá otra oportunidad de hacerlo.

Ejemplo: Últimas unidades disponibles de la colección primavera-verano

Autoridad

Las personas valoran más la opinión de quienes consideran una autoridad en el asunto.

Por ejemplo, mucha gente va a comprar un determinado producto porque fue estimulada a ello por un influencer especializado en el tema.

Ejemplo: Conoce el método gimnástico de [nombre de persona famosa] para entrenar en casa y mantenerse en forma.

Prueba social

Hoy en día ya es muy común que cuando alguien quiere comprar un producto en Internet busque conocer opiniones de personas que ya lo hayan comprado antes. Las opiniones positivas sobre un producto pueden ser, simplemente, la diferencia entre venderlo y no venderlo.

También es importante resaltar que la prueba social necesita ser verídica para obtener los resultados esperados. Con el avance de Internet es cada vez más fácil identificar pruebas sociales inventadas y si el comprador se siente engañado por una empresa nunca más le comprará nada.

Ejemplo: Conoce el curso online que está batiendo récords de asistencia.

Comunidad

Una de las razones por las que la gente compra es para formar parte de una comunidad. Basta mirar conceptos como familia, religión y nacionalidad para entender que el ser humano es un ser social.

Desde esa perspectiva, el hecho de propiciar ese sentido de comunidad puede ser una excelente estrategia para atraer a tu consumidor.

Ejemplo: Únete a la comunidad más grande de juegos virtuales del mundo.

Reciprocidad

Cuando alguien tiene una buena experiencia por algo que le hayas dado, se siente motivada a retribuirlo de alguna manera. Por ello, reforzamos la importancia de generar valor para el cliente antes de proponer la compra.

En este sentido, si entregas contenido útil a menudo, tus seguidores pagarán mucho más fácilmente cuando les propongas hacerlo para tener acceso a un contenido premium.
Ejemplo: Descarga nuestra guía gratuita sobre cocina hispanoamericana.

Creencias

Compartir tus creencias es una de las mejores maneras de generar identificación en las personas que piensan de un modo parecido a ti.

Ejemplo: ¿Crees que tener foco es importante para tu vida profesional? Haz clic aquí y aprende a priorizar tareas en tu día a día.

¿Sabes qué es el storytelling?

Para hacer ventas online, tan importante como tener un buen producto es crear una comunicación envolvente, capaz de atraer a los usuarios y mantenerlos interesados hasta que se sientan seguros para hacer la compra.

Una de las mejores formas de ayudar a crecer tu audiencia y mejorar tus conversiones es contando historias, técnica también conocida bajo el nombre de storytelling. El motivo es simple: el cerebro humano tiene más facilidad para retener historias que para retener datos.

Entonces, es más fácil que alguien se interese por tu anuncio si cuentas la historia de algún comprador que ha resuelto un problema gracias a tu producto que si el texto se centra en características técnicas. El storytelling sirve para humanizar el producto/servicio y generar un vínculo emocional entre tu marca y el consumidor.

> Aprovecha para saber más sobre el poder del Storytelling.

¿Qué no hacer en copywriting?

Como has visto hasta ahora, hay varios elementos esenciales para el buen copywriting. Pero está claro que también es posible cometer algunos errores que podrán comprometer la calidad del texto y, consecuentemente, tus conversiones.

Vamos a verlos.

Evita el contenido técnico

Antes de conectar con tu contenido, el lector necesita entender lo que le digas. Por lo tanto, evita el lenguaje técnico al describir tu producto. Esto es malo para la experiencia del usuario y aleja a las personas que quieren saber más sobre el tema.

Algunos nichos pueden requerir un lenguaje un poco más técnico, pero en general, lo ideal es mantener el texto directo y objetivo.

Evita hablar de ti constantemente

Imagina el siguiente email:

De: Productor
Para: Cliente
Buenas tardes, X,
He visto aquí que has accedido a mi web y te has inscrito en la lista de correos electrónicos. ¿Te gustaría comprar un curso de mecánica avanzada por sólo 300 euros?
Saludos,

Imagino que debes haber percibido que, en este caso, el emprendedor no demuestra ningún interés por el visitante, sólo le interesa vender.

Esto puede parecer contraintuitivo, ya que tu objetivo es generar ingresos con tu negocio, pero la verdad es que a la gente no le gusta perder el tiempo leyendo un texto que solo hable sobre un producto.

El usuario quiere identificarse con el contenido y, para ello, es fundamental que le digas algo que sienta que le resuelve alguna necesidad antes de proponerle la compra.

No copies a tu competidor

Siempre que escribas algún contenido, será interesante que hagas un análisis de lo que tu competencia está haciendo, porque muy probablemente tendrá más conocimiento que alguien que esté entrando en el mercado ahora.

Sin embargo, esto no significa que debas utilizar el mismo enfoque que otras empresas para hablar con tu público. Tu texto debe reflejar tu personalidad y los valores de tu empresa. Este es uno de los pasos más importantes para demostrar la credibilidad y construir una relación duradera con tu audiencia.

No te olvides de revisar tu texto

¿Has oído hablar de los vicios de lenguaje? Bueno, pues cuando estamos escribiendo un texto su aparición es algo totalmente natural.

Después de mucho tiempo con los ojos en un mismo documento, puede que algunos errores se nos pasen desapercibidos, principalmente los gramaticales.

Para evitarlo, tienes siempre revisar tu copy.

Si trabajas solo puedes, por ejemplo, revisar tu texto 2 o 3 días después de escribirlo, para que el vicio de la lectura no te haga dejar pasar ninguna corrección necesaria.

Ya para quien trabaja con otras personas, es siempre una buena opción pedirle a un colega que lea nuestro texto. Otra mirada ayuda no solo a encontrar errores gramaticales, sino que puede también sugerir nuevas ideas.

No seas prolijo

Esta es una recomendación principalmente para el copywriting de anuncios.

Ser prolijo significa no conseguir resumir bien una idea, esto es, utilizar palabras en exceso, explicarse demasiado y que se detiene en los más pequeños detalles.

Para que tu copy convierta más, es importante que sea directo. Por ello, evita siempre ser prolijo.

No uses solo verbos en imperativo

Claro que en algunos momentos necesitarás colocar verbos en imperativo. Sin embargo, hacer copys apenas dando órdenes puede no ser tan efectivo como nos gustaría.

Por ello, procura utilizar otros modos verbales para que tu texto no sea tan agresivo todo el tiempo.

¿Cómo aliar copywriting y SEO?

Hasta aquí te hemos dado algunos consejos para crear un contenido que sea atractivo para tu público objetivo. Pero ahora nos dedicaremos a cómo optimizar tu página para llamar la atención de motores de búsqueda como Google, Yahoo y Bing, mejorando con ello tu posición en las clasificaciones.

¿De qué sirve producir un contenido excelente si la persona accede a tu página y necesita esperar mucho tiempo para que esta se cargue, si el menú no es intuitivo o si los textos están en un color incómodo de leer?

Puede parecer una tontería, pero todos los elementos anteriores son fundamentales para la buena experiencia del usuario y pueden influir en el engagement de tu audiencia tanto como el propio contenido.

Garantizar que la experiencia del usuario sea positiva es una de las necesidades clave para quien quiere atraer más tráfico y convertirse en una referencia en su mercado, ya que de no darle importancia a esto, con tantas buenas opciones que ofrece el mundo online, será muy fácil que el usuario cierre tu página para buscar otra que aborde el mismo tema.

Selecciona buenas palabras clave

La palabra clave es el término que sintetiza el tema que se aborda en tu blog o sitio web. Lo ideal es que sea específica al punto de permitirle al visitante ver de manera rápida si el texto que tiene delante va a ser algo de su interés.

Una de las mejores maneras de descubrir buenas palabras clave es buscar los términos con más búsquedas sobre el tema que vayamos a abordar. Para ello puedes utilizar herramientas como Google Trends, Search Console y Google Keyword Planner, todos estos servicios son gratuitos y están disponibles para quien tenga una cuenta en Google.

Después de elegir tu palabra clave, asegúrate de utilizarla en el título de tu artículo, en la metadescripción y en el cuerpo del texto, para que los motores de búsqueda identifiquen ese contenido.

Crea contenidos “escaneables”

Cuando produzcas contenidos, piensa en estrategias para hacer que la lectura sea lo más fluida posible para el visitante.

Evita bloques de texto muy grandes y utiliza imágenes para enriquecer tu explicación. Este factor es importante principalmente para los usuarios de teléfonos celulares, que ven el contenido en pantallas más pequeñas.

Por lo general se recomienda que los párrafos tengan un máximo de 3 o 4 líneas.

Enlaces en los textos

Insertar vínculos en el texto puede contribuir a la comprensión del tema y a enriquecer la experiencia del lector. Un breve ejemplo: un post sobre marketing de contenido puede contener enlaces a otros artículos relacionados, redes sociales, ebooks, etc.

Es importante que configures tu editor de contenidos para que los enlaces se abran en otra ventana, para evitar que la persona se disperse durante la lectura y termine por abandonar tu página antes de terminar de leerla.

Algo que te puede ayudar mucho a potenciar el tiempo de permanencia del lector es tu web es poner links en los textos que lo lleven a otros contenidos de tu misma web, recordando que cuanto más tiempo pasan los usuarios en una web, más consideran los motores de búsqueda que se trata de un espacio interesante, y lo posicionan mejor.

Te puede interesar contratar a un copywriter.